El Instituto Peruano de Economía (IPE), en su octava edición presenta el Índice Competitividad Regional-INCORE 2020, utilizando la metodología usada por el Foro Económico Mundial para calcular el Índice Global de Competitividad, analiza el progreso en desarrollo económico y social de las 25 regiones del Perú. Este análisis cuantifica la posición relativa de las regiones a través de 6 pilares de competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Estos pilares están compuestos por 40 indicadores en total, los cuales hacen posible contar con un panorama claro y detallado por región, identificando sus fortalezas y debilidades en cuanto a sus condiciones económicas y sociales, información que servirá para la discusión y toma de decisiones de políticas públicas que impulse el desarrollo regional.
El Índice de Competitividad evalúa a cada región con un puntaje del 0 al 10. Las regiones del sur como en años anteriores, siguen encabezando la lista.
1. Entorno Económico: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 1.1. Producto bruto interno real, 1.2. Producto bruto interno real per cápita, 1.3. Stock de capital por trabajador, 1.4. Presupuesto público per cápita mensual, 1.5. Gasto real por hogar mensual, 1.6. Incremento del gasto real por hogar y 1.7. Acceso al crédito.
2. Infraestructura: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 2.1. Acceso a electricidad, agua y desagüe, 2.2. Precio medio de electricidad de usuarios regulados, 2.3. Red vial local pavimentada o afirmada, 2.4. Continuidad en la provisión de agua, 2.5. Acceso a telefonía e internet móvil, 2.6. Acceso a internet fijo y 2.7. Densidad del transporte aéreo nacional.
3. Salud: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 3.1. Esperanza de vida al nacer, 3.2. Desnutrición crónica, 3.3. Prevalencia de anemia, 3.4. Vacunación, 3.5. Cobertura de personal médico y 3.6. Partos institucionales.4. Educación: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 4.1. Analfabetismo, 4.2. Asistencia escolar básica, 4.3. Población con secundaria a más, 4.4. Rendimiento escolar en primaria, 4.5. Rendimiento escolar en secundaria, 4.6. Colegios con los tres servicios básicos y 4.7. Colegios con acceso a internet.
5. Laboral: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 5.1. Nivel de ingresos por trabajo, 5.2. Brecha de género en ingresos laborales, 5.3. Empleo adecuado, 5.4. Fuerza laboral educada, 5.5. Empleo informal y 5.6. Creación de empleo formal.
6. Instituciones: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 6.1. Ejecución de la inversión pública, 6.2. Percepción de la gestión pública regional, 6.3. Conflictividad social, 6.4. Criminalidad, 6.5 Homicidios, 6.6. Percepción de inseguridad de noche y 6.7. Resolución de expedientes judiciales.
Fuente: www.incoreperu.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario