Nota: Tanto la azitromicina como la ivermectina están en constantes estudios, por lo que hasta la fecha el sustento de su utilidad en COVID-19 es limitado y debe ser administrado bajo supervición médica.
lunes, 24 de agosto de 2020
Conozca más acerca del kit médico COVID-19
viernes, 21 de agosto de 2020
¿Qué es un concentrador de oxígeno y cómo funciona?
lunes, 17 de agosto de 2020
Burocracia frena la implementación de las pruebas rápidas moleculares
Documentación y trámites burocráticos estarían demorando la aprobación de la prueba molecular rápida. Según la Ministra de Salud faltaría entregar los resultados de validación de este tipo de pruebas moleculares rápidas. La hoja de ruta de validación clínica aprobada por la DIGEMID y el INS, es uno de los documentos indispensables para para la aprobación de este tipo de pruebas.
Sin embargo, el responsable del proyecto de la UPCH Edward Málaga, dió a conocer través de su twitter, que el INS le entregó 100 muestras para que las valide a través de las pruebas rápidas moleculares. El INS le indicó que las 100 muestras habían pasado el análisis molecular clásico (pcr), de las cuales 50 eran positivas y 50 negativas.
Es entonces, que el grupo de investigadores de la UPCH, deciden analizar nuevamente las muestras del INS, bajo el método clásico de pcr, dando como resultado 39 positivos, resultados que difieren del INS. Por consiguiente, Edward Málaga y su equipo de trabajo aplican la nueva metodología de sus pruebas rápidas moleculares (amplificación isotérmica) a las 100 muestras entregadas por el INS, arrojando también 39 positivos lo que muestra una diferencia con los resultados del INS y concuerda en 100% con los resultados de su laboratorio que empleó el método clásico pcr. Edward Málaga mencionó también que otros colegas analizaron muestras del INS y reportaron conclusiones similares.
Según declaraciones de Ernesto Bustamante, ex Jefe del INS, al program Sigrid.pe del diario La República, la validación de muestras deberían ser hechas por terceros que no impliquen a los comprometidos, ya que podría existir intereses particulares y así se evitaría el sesgo humano.
Datos adicionales:
- Un grupo de INS también viene desarrollando una prueba molecular rápida.
- Los investigadores de la UPCH indicaron que ya no cuentan con fondos
domingo, 16 de agosto de 2020
Los 6 pilares que conforman el Índice de Competitividad Regional 2020
El Instituto Peruano de Economía (IPE), en su octava edición presenta el Índice Competitividad Regional-INCORE 2020, utilizando la metodología usada por el Foro Económico Mundial para calcular el Índice Global de Competitividad, analiza el progreso en desarrollo económico y social de las 25 regiones del Perú. Este análisis cuantifica la posición relativa de las regiones a través de 6 pilares de competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Estos pilares están compuestos por 40 indicadores en total, los cuales hacen posible contar con un panorama claro y detallado por región, identificando sus fortalezas y debilidades en cuanto a sus condiciones económicas y sociales, información que servirá para la discusión y toma de decisiones de políticas públicas que impulse el desarrollo regional.
El Índice de Competitividad evalúa a cada región con un puntaje del 0 al 10. Las regiones del sur como en años anteriores, siguen encabezando la lista.
1. Entorno Económico: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 1.1. Producto bruto interno real, 1.2. Producto bruto interno real per cápita, 1.3. Stock de capital por trabajador, 1.4. Presupuesto público per cápita mensual, 1.5. Gasto real por hogar mensual, 1.6. Incremento del gasto real por hogar y 1.7. Acceso al crédito.
2. Infraestructura: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 2.1. Acceso a electricidad, agua y desagüe, 2.2. Precio medio de electricidad de usuarios regulados, 2.3. Red vial local pavimentada o afirmada, 2.4. Continuidad en la provisión de agua, 2.5. Acceso a telefonía e internet móvil, 2.6. Acceso a internet fijo y 2.7. Densidad del transporte aéreo nacional.
3. Salud: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 3.1. Esperanza de vida al nacer, 3.2. Desnutrición crónica, 3.3. Prevalencia de anemia, 3.4. Vacunación, 3.5. Cobertura de personal médico y 3.6. Partos institucionales.4. Educación: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 4.1. Analfabetismo, 4.2. Asistencia escolar básica, 4.3. Población con secundaria a más, 4.4. Rendimiento escolar en primaria, 4.5. Rendimiento escolar en secundaria, 4.6. Colegios con los tres servicios básicos y 4.7. Colegios con acceso a internet.
5. Laboral: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 5.1. Nivel de ingresos por trabajo, 5.2. Brecha de género en ingresos laborales, 5.3. Empleo adecuado, 5.4. Fuerza laboral educada, 5.5. Empleo informal y 5.6. Creación de empleo formal.
6. Instituciones: Comprende el promedio de los siguientes indicadores: 6.1. Ejecución de la inversión pública, 6.2. Percepción de la gestión pública regional, 6.3. Conflictividad social, 6.4. Criminalidad, 6.5 Homicidios, 6.6. Percepción de inseguridad de noche y 6.7. Resolución de expedientes judiciales.
Fuente: www.incoreperu.pe
jueves, 13 de agosto de 2020
¿Qué es un oxímetro de de pulso y para que sirve?
El oxímetro de pulso es un equipo que consiste básicamente en un dedal y un aparato que grafica la saturación de oxígeno en sangre, además también mide la frecuencia cardíaca. Los oxímetros de pulso monitorean de forma no invasiva la saturación de oxígeno de la sangre que se puede expresar como porcentaje o en decimales. Su uso permite el monitoreo continuo e instantáneo de la oxigenación, y con la información obtenida se puede controlar la evolución de los pacientes con enfermedades respiratorias.
¿Cómo se usa?
Este aparato electrónico tiene la forma de un gancho. Por lo general se coloca la punta del dedo dentro del oxímetro de pulso, pero en bebés se coloca en el lóbulo de su pequeña oreja. Se puede usar en cualquier dedo, pero de preferencia debe ser en el dedo medio porque es el que mejor irrigación. circulación y distribución tiene. Se recomienda usar el oxímetro de pulso 2 veces al día, por la mañana y en la noche, además de medir los dedos de ambas manos, comparando los resultados, y tomar el mayor valor como referencia.
Algunos factores pueden afectar la medición como las uñas postizas y el esmalte en estas. Además para una adecuada lectura la temperatura del dedo debe ser adecuada, si está frío se debe calentar un poco las manos y utilizar recién el oxímetro.
Valores Normales
Los valores de oxígeno en la sangre considerados como normales fluctuan entre 95% y 100%. En la altura puede disminuir un poco estos valores.
Según Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva "Normalmente una persona que no tiene un problema respiratorio está bordeando sobre 95, 98. Si hay pacientes en casa que tengan signos de alarma de COVID-19 como son tos, fiebre, malestar general, es fundamental ver cuál es su nivel de oxígeno. Si está saturando bien, entonces no me preocupo mucho, lo trato como una enfermedad leve nada más. Pero si veo que el paciente comienza a bajar su oxigenación por debajo de 90 ya podría ser una neumonía por COVID-19. Hay que acudir a un centro de salud para darle oxígeno”.
Según Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva "Normalmente una persona que no tiene un problema respiratorio está bordeando sobre 95, 98. Si hay pacientes en casa que tengan signos de alarma de COVID-19 como son tos, fiebre, malestar general, es fundamental ver cuál es su nivel de oxígeno. Si está saturando bien, entonces no me preocupo mucho, lo trato como una enfermedad leve nada más. Pero si veo que el paciente comienza a bajar su oxigenación por debajo de 90 ya podría ser una neumonía por COVID-19. Hay que acudir a un centro de salud para darle oxígeno”
En este contexto de pandemia por covid 19, si presenta síntomas respiratorios, así sea una simple gripe, es recomendable monitorizarse viendo como está su oxigenación.
miércoles, 12 de agosto de 2020
Características de las pruebas moleculares y pruebas rápidas
Las pruebas moleculares (pcr) identifican el material genético y el ARN del virus, detectando la infección causada por este en el organismo. Las pruebas rápidas (serológicas) identifican 2 tipos de anticuerpos: inmunoglobulina M (IgM) y la inmunoglobulina G (IgG) que un organismo genera para combatir al coronavirus (Sars-cov-2). Las pruebas rápidas detectan los anticuerpos en una persona incluso si está es asintomática.
Las pruebas moleculares se realizan mediante la recolección de muestras de secreciones nasales o de la garganta a través del hisopados y requieren de un laboratorio molecular para su análisis, tardando entre 2 a 3 horas en arrojar un resultado. Las pruebas rápidas utilizan una pequeña muestra de sangre que es ingresada en el casete de prueba, el cual marca si la reacción al antígeno 2019-nCoV es positiva, el resultado se da entre 10 a 15 minutos. Es recomendable que las pruebas rápidas tengan una sensibilidad mayor al 91.8% y que cuente con las certificaciones correspondientes.
Mientras las pruebas moleculares detectan el coronavirus (covid 19) incluso algunas horas después del contagio, las pruebas rápidas identifican la presencia de este virus después de 5 a 7 días de presentarse el contagio, incluso días después de tener los primeros síntomas estas pruebas recién marcan positivo. Las pruebas rápidas arrojan tres tipos de resultados: positivo IgM, positivo IgM IgG, positivo IgG. Cuando la prueba rápida marca sólo IgM significa que la infección está iniciando, el organismo ha detectado un nuevo agente patógeno y la respuesta inmune ha comenzando, por lo que la posibilidad de contagiar a las personas es muy alta. Si la prueba marca IgM IgG, significa que la infección está en fase intermedia, por lo cual el organismo está aumentando la producción de anticuerpos, siendo aún elevada la probabilidad de propagar el virus a la gente. Si la prueba marca sólo IgG, significa que la infección ya ha sido superada, el organismo ya generó la suficiente cantidad de anticuerpos que le dará inmunidad por un tiempo, además es probable que ya no pueda contagiar a nadie (carga viral muy baja).
Caso Nro 1: Explicación del porque la prueba rápida sale positivo y la molecular negativo
Generalmente cuando una prueba rápida marca positivo IgG, es muy probable que la prueba molecular salga negativa, esto debido a que los anticuerpos ya eliminaron al virus y los pocos que quedaron se encuentran inactivos. Sin embargo esos anticuerpos generados seguirán marcando en la prueba rápida como positivo IgG por un tiempo hasta que pierda la inmunidad.
Caso Nro 2: Falsos negativos de las pruebas rápidas
En la primera semana de contagio e incluso cuando recién comienzan los síntomas, es alta la probabilidad que la prueba rápida salga negativa dado que aún no se encuentran los anticuerpos, porque son pocos y están en plena formación, por consiguiente no son aún detectables en la sangre, sin embargo la prueba molecular saldrá positiva porque está identifica la presencia de un nuevo virus en el organismo.
martes, 11 de agosto de 2020
Conosca los tipos de alcohol y sus diferentes aplicaciones en la vida cotidiana
En el actualidad, más que nunca, urge la necesidad de conocer más acerca del alcohol, sus propiedades y el correcto uso como antiséptico y desinfectante, con la finalidad de eliminar en cierto grado los microorganismos como los virus,bacterias y hongos de nuestra piel y de los objetos de uso cotidiano. La pandemia actual causada por el coronavirus, un tipo de virus altamente contagioso, denominado covid 19, ha hecho que las personas como medio de prevención, busquen adquirir en el mercado diversos tipos de productos de asepsia y desinfección, siendo uno de los más demandados el alcohol.
En el mercado se ofrecen varios tipos de alcohol y en diferentes concentraciones, sin embargo algunos de estos son dañinos para la salud y no es recomendable su uso. Según los químicos, existen tres tipos de alcohol: etílico, isopropílico y metílico.
El alcohol etílico (etanol) es el único apto para el consumo humano, se puede consumir siempre y cuando sea en forma controlada y sin excesos. Es un líquido incoloro y volátil que está presente en bebidas y se obtiene mediante la fermentación de azúcares con levadura. También es usado en el sector médico y farmacéutico como desinfectante y antiséptico, y en el sector de de la cosmética (perfumes).
El alcohol isopropílico (isopropanol o 2-propanol) llamado también alcohol de frotar, es producido por la combinación de agua y propileno, se utiliza parar limpiar ya que funciona bien para la desinfección. Tiene una alto grado de evaporación que lo hace ideal para la limpieza de los aparatos electrónicos, aunque también se encuentran en los productos de limpieza de uso diario. Algunos cosméticos como las lociones contienen este tipo de alcohol.
El alcohol metílico (metanol), se obtiene de la madera, es un líquido incoloro, inflamable y tóxico que se emplea generalmente como disolvente. Otros usos que le dan es para alimentar motores de combustión interna o fabricar otros productos químicos. Está prohibido su consumo, dado que el organismo humano no puede procesar el metanol y necesita ser eliminado mediante hemodiálisis. No se recomiendo su uso.
Síguenos en Facebook
¿Qué tan mortal es el coronavirus? Los científicos están cerca de una respuesta
Los investigadores de salud pública utilizan la tasa de mortalidad por infección para medir cómo responder a una nueva enfermedad, pero es d...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3M6KEp-z0DXO6aqTsOtGzq_G9D5q4QFn9u0Hw7C-UjjZSGxudM1K1k4lkqJgeBcN6CJVAjM9wK0XAWqqSV0W88JF6fLLbuIDrjx5UytFP5vfgFQ3jj1-uYVoKxq-B1pnT8qbqrLkU3TTF/w400-h373/Tasa+de+mortalidad+por+infecci%25C3%25B3n+%2528IFR%2529+COVID-19+Mundo.jpg)
-
El oxígeno es parte de la lista de medicamentos esenciales, más aún en este contexto de pandemia causada por el COVID-19, sin embargo no se ...